El pensamiento en estado de bienestar se forma de:
Almacenado y coherente
Construido y funcional
Rítmico y sincrónico
Sin embargo, el pensamiento puede presentar alteraciones:
Juicio de realidad comprometido: Se comunica una realidad que dista de la percibida por el medio acordado.
Niveles de pensamiento comprometidos: Niveles de abstracción, concreción, teoría de la mente (algo así como la empatía) y la metacognición (reconocimiento de los estados mentales).
Delirios: el delirio se define como una creencia que no se condice con las percepciones, mantenida con una fuerte convicción, a pesar de que la evidencia demuestre lo contrario. Esta creencia no es compartida por otras personas del mismo entorno cultural o social.
Por ejemplo:
Delirios religiosos: "Soy la hija del diablo y debo morir para evitar el fin del mundo".
Delirios persecutorios: "Los jóvenes que acaban de cruzar vienen a matarme, tú estás con ellos".
Delirios erotomaniácos: "Taylor Swift hizo su canción para mí, es que nos vimos en un concierto y se enamoró de mí".
Delirios de grandeza: "A mí no me va a pasar nada si me atropellan, soy de una raza superior a la humana".
Delirios de enfermedad: "(21 años) Moriré pronto, me estoy pudriendo y lo siento".
Delirios de culpa: "No merezco estar vivo, es mi culpa que la gente se resfríe".
Pensamiento circunstancial o tangencial: La persona no logra acceder de manera oportuna al pensamiento, pero sí a los detalles que lo rodean. Por ejemplo, al preguntarle a una persona borracha que causó un accidente vehicular sobre lo sucedido y diga "era de noche, tenía hambre, no han reparado la calzada".
Concretismo: Incapacidad o dificultad para analizar más allá del contenido evidente del pensamiento. Por ejemplo: "-Que significa la frase: rio que suena, rocas lleva.- Que los ríos que llevan rocas, suenan".
Pensamientos rígidos o perseverantes: Pensamientos que abarcan gran parte del espacio cognitivo impidiendo la aparición de otros pensamientos. Por ejemplo, una persona que en una conversación variada nombra constantemente a su nuevo romance, aparentemente sin poder decir nada sin nombrarle.
Bloqueo o pensamiento en blanco: Aparición súbita de una estructura cognitiva que bloquea el acceso al todo contenido del pensamiento. Por ejemplo, un paciente relatando una situación traumática dice "y ahí entré, y... y yo... ¿Disculpa que estábamos hablando?".
Pensamiento disgregado: Pensamientos anexos que aparentemente no llevana un fin determinado, sin embargo, sirven para relacionarlos al contenido buscado. Por ejemplo, "¿Le gustan las galletas?, a mí me encantan, y la ropa hecha a mano, y pintar, aunque en realidad nunca he sido bueno para el Jazz... pero mi madre disfrutaba todas esas cosas".
Pensamiento distractor o escamoteador: Pensamientos que alejan a la persona de contenido no deseado. El primero se puede ejemplificar en el caso de una persona que deriva la conversación por un detalle nombrado; el segundo se muestra más evidente, por ejemplo, "-¿Por qué golpeaste a ese transeúnte?.- No sé, me falla la memoria. Eso le pasaba a mi madre, a mi edad, bueno, le empezó a fallar desde antes..."
Bradipsiquia: Pensamiento accesible de manera lenta y paulatina.
Taquipsiquia: Pensamiento que avanza más rápido de lo que la persona puede procesar.
Fuga de ideas: Pensamiento que no logra filtrarse y se fuga en conductas, o paraliza a la persona. La sensación es de tener la mente en muchos lados al mismo tiempo. Síntoma patognomónico de las crisis maniacas.
Inhibición del pensamiento: Sensación de vacío en la mente.
Pensamientos obsesivos: Vivencias de pensamientos que toman de rehén a la mente y son descritos como imposibles de descartar. La persona los considera absurdos e incómodos y pese a ello, no logra evitar su aparición.
Ejemplos:
Contaminación: "Todo está sucio y me voy a morir si me ensucio".
Amor: "Esta persona era el amor de mi vida y me voy a morir si no está conmigo".
Celopatía: Esta persona tiene amigos porque me quiere dejar y yo no puedo vivir sin su amor".
Agresión: "Alejen los fósforos que si no hago un incendio y los quemo a todos".
De responsabilidad: "¿y si dejé las ventanas abiertas y se escapan los gatos y nunca vuelven?"
De sexualidad: "Si evito el sexo, evitaré sexualizar a los niños y todo estará bien".
De ritmo o simetría: Pensamientos que obligan a terminar y a respetar una secuencia o regla determinada, como por ejemplo: "No pisar las rayas en el piso o me enfermaré".
De colección: "Necesito mis pañuelos usados porque si llego a tener una enfermedad no van a saber qué es".
Disonancia cognitiva: Aparición de dos ideas o contenidos que se contraponen, dando lugar a malestar cuando se accede a cualquiera de ellos. Por ejemplo: "Yo acepto a todos los gays // Mi hijo no puede ser gay".
Restricción de ideas o anclaje: Aparición de una idea que no puede ser modificada que tiñe las ideas circundantes. Por ejemplo, una persona de cultura antisemita se hace amigo cercano de un compañero describiéndolo como "la mejor persona que he conocido", pero al enterarse de que es de familia judía lo describe como "una aberración", pese a su previa descripción.