Disposición a formar vínculos sexuales y/o afectivos con un determinado grupo de características de género.
Conjunto de características sociales, culturales, políticas colocadas culturalmente a un determinado grupo sexual.
Experiencia narrativa en torno al vivenciar del género. Nace en la relación entre lo subjetivo de la persona y lo construido culturalmente.
Toda práctica psicofisiológica relacionada con el placer sexual y/o al aspecto vincular de este. Puede o no estar acorde a la orientación o al género.
MALESTARES RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD
"Recuerda que solo tú habitas tu cuerpo y, por tanto, debes volverte experto en ello"
Disfunción eréctil (DE): Incapacidad persistente para lograr o mantener una erección suficiente para tener relaciones sexuales.
Eyaculación precoz (EP): Eyaculación que ocurre antes o poco después de la penetración, causando angustia o frustración.
Eyaculación retardada: Dificultad o incapacidad para eyacular durante la relación sexual induciendo a malestar sexual.
Dolor durante las relaciones sexuales: Puede ser causado por diversas condiciones médicas o psicológicas.
Priapismo: Erección prolongada y dolorosa que no está relacionada con la excitación sexual.
Enfermedad de Peyronie: Curvatura disfuncional del pene debido a la formación de tejido cicatricial.
Fimosis: Estrechamiento del prepucio que puede dar lugar a dolores, infecciones y malestar subjetivo.
Trastorno de la excitación sexual: Dificultad para lograr o mantener la lubricación y la hinchazón vaginal necesarias para la relación sexual.
Trastorno del orgasmo: Dificultad o incapacidad para alcanzar el orgasmo, a pesar de una estimulación sexual, personal o interpersonal.
Vaginismo: Contracciones involuntarias de los músculos que rodean la vagina, lo que dificulta o imposibilita la penetración.
Dispareunia: Dolor persistente o recurrente durante las relaciones sexuales.
Vulvodinia: Dolor crónico en la vulva (área externa de los genitales femeninos) sin una causa identificable.
Trastorno de la excitación genital persistente (PGAD): Sensación de excitación sexual constante e intrusiva que no se alivia con el orgasmo.
Disforias: Sensación de incomodidad, suciedad, culpa y/o angustia en relación con una vivencia sexual. Por ejemplo: disforia postcoital (sensación de culpa y asco posterior a una relación sexual); disforia post-onanismo (sensación de asco y culpa posterior a masturbarse); disforia de género, relacionado con sintomatología persistente debido a disonancia entre las características de género asignado y la identidad propia.
Pensamientos intrusivos durante actividad sexual: Aparición súbita de pensamientos incómodos que provocan sensación de rechazo en la persona.
Alteraciones en la líbido: Discordancia entre el deseo sexual subjetivo y el deseo sexual corporal, generando sensación de malestar; o; cambios imprevistos en la líbido que pueden provocar transformaciones indeseadas conductualmente.
Insatisfacción sexual: Insatisfacción personal o interpersonal en torno a las expectativas de placer en actos sexuales. Suele estar relacionado a actividades de reducido espectro y a creencias rígidas en torno al sexo.
Conducta sexual obsesivo-compulsiva: Sensación de pensamientos incontrolables que producen la búsqueda constante de estimulación sexual, principalmente con un otro.
Se suele presentar como fantasías recurrentes e imprevistas que llevan a conductas reiterativas mantenidas pese a producir malestar social, físico y mental. Se suele presentar intentos fallidos de detener las conductas en varias ocasiones, aumentando aún más el malestar.
En algunos casos puede estar relacionado con la masturbación en contextos inadecuados o socialmente violentos.
Sumisión sexual: Acatamiento de los deseos de un otro relacionados con las expectativas sociales y/o a las creencias personales en torno a una sexualidad correcta, aun cuando no se desea actividad sexual.
Parafilias: Los trastornos parafílicos son pensamientos y comportamientos sexuales angustiosos o incapacitantes y que involucran objetos inanimados, niños o adultos sin consentimiento, o el sufrimiento o la humillación de la persona o una pareja con probabilidad de causar daño.
No confundir con las fantasías sexuales, las cuales hacen referencia a un acto mental representativo de ciertas situaciones que causan estimulación y que no necesariamente va a tener una conducta en consecuencia. Tampoco confundir con el fetichismo, el cual hace referencias a prácticas que utilizan otros factores para la estimulación y producción de orgasmo. El trastorno de fetichismo ocurre cuando únicamente se logra tener un orgasmo mediante dichas prácticas.
“El sexo forma parte de la naturaleza, y yo me llevo de maravilla con la naturaleza”
Marilyn Monroe